La tierra es de todas y todos. Su cuidado es nuestra responsabilidad y un compromiso para la acción política: tenemos que situar el cuidado y reproducción de la vida en el centro de las actuaciones y propuestas.
Podemos vivir de otra manera, es cuestión de romper con los paradigmas vigentes sobre el desarrollo y aspirar, sencillamente, a la armonía sin injusticias y desigualdades naturalizadas; a la convivencia sin violencias; a la solidaridad sin competencia; al respeto de la madre tierra sin explotación de recursos; a la construcción de la colectividad en diferencia y no a la individualidad que se impone. Aspiramos al buen convivir, en el que estamos bien si las demás y nuestro entorno también lo están.
Recopilación de textos realizada por Andrés Cabanas, marzo de 2017 a julio de 2018.
Choque de dos enfoques
Está sobre la mesa es el choque de dos enfoques. Por un lado, el que entiende al agua como derecho humano y bien público, y por tanto prioriza el control del Estado y la participación activa de la ciudadanía en la administración y protección del recurso hídrico; y, por otro, el que otorga control del agua al sector privado y promueve una participación ciudadana simbólica y sin peso en la toma de decisiones.
Editorial Universidad Centroamericana, UCA, julio de 2018
En defensa del agua en El Salvador
Las últimas semanas en El Salvador han estado caracterizadas por grandes movilizaciones en defensa del agua como bien común y público, y en contra de las maniobras privatizadoras de la derecha parlamentaria.
El Salvador: agua al mejor postor
El agua es tema de agenda nacional. Pero ante todo, es un tema esencial para nuestras vidas. La mal llamada izquierda no pudo, a lo largo de casi 10 años, posicionar la problemática y defender una legislación que garantice el derecho al agua y sus garantías constitucionales. El movimiento social ha tenido que salir a las calles a defender sus derechos por su propia cuenta.
El río Pacayá agoniza
Agua contaminada, escasa, usada para la agroexportación o la industria, no para el cuidado de las personas. La complicidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y la «desidia» del Ministerio Público permiten que los empresarios desvíen ríos o perforen pozos sin control. El monocultivo de palma, banano o caña -síntesis de una economía pensada para el negocio y no para la vida- se expande, en detrimento del derecho a la alimentación y al agua. Mientras, las movilizaciones sociales son focalizadas e insuficientes.
Texto de Andrés Cabanas. Imagen facilitada por Rolando Lemus Galicia.
Ríos secos, desarrollo que destroza
Otro río seco en Retalhuleu, por el desvío del cauce hacia plantaciones de caña de azúcar. Es la permanente «tensión» entre el aprovechamiento empresarial y los derechos de las personas y la naturaleza. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio Público actúan de forma indolente, a pesar de las denuncias existentes. Esta noticia, de 2017, se repite de forma continua.
Texto: Andrés Cabanas.
El inicio de la vida
El agua es sagrada, existía antes de la Tierra, nuestro cuerpo es agua. El agua es vida, no la dejemos morir. Por la legislación del agua en Guatemala y el Desarrollo Rural Integral.
Alianza para el desarrollo rural integral, ADRI.
Ciudad del Cabo se queda sin agua
El consumo suntuario, excesivo e inútil, la deforestación masiva y un modelo de vida que se basa en la explotación de la naturaleza y no en su cuidado, están causando estas situaciones límite. Hoy es Ciudad del Cabo, mañana…Estamos a tiempo de evitarlo.
Diez formas de debilitar al sistema
La tierra es de todas y todos. Su cuidado es nuestra responsabilidad y compromiso. Podemos vivir de otra manera, es cuestión de romper con nuestros paradigmas sobre el desarrollo.
La Madre Tierra no se negocia ni se vende. Se defiende.
El monocultivo (caña, palma, banano) no es bosque. Es producción para el negocio. Cuidemos los bosques y el ambiente para la vida, no para las empresas. A nivel mundial, casi la mitad de los bosques que antaño cubrían el planeta han desaparecido y las aguas subterráneas se agotan con rapidez, señala el documento “El futuro de la Alimentación y la Agricultura: Tendencias y desafíos”. Las fuentes de agua subterránea se agotan rápidamente. La biodiversidad se ha visto gravemente erosionada.
La lucha es por la soberanía y el cambio de este sistema
La primera soberanía es organizarnos para producir nuestra propia comida y cuidar la Madre Tierra.
Hasta cuándo este modelo de «desarrollo»
El mundo compra un millón de botellas de plástico por minuto, que acaban en vertederos o en el mar. Las principales marcas de bebidas azucaradas producen el mayor numero de botellas.
La agricultura familiar alimenta el mundo
La agricultura familiar produce el 80% de la alimentación a nivel mundial. Tenemos que establecer la urgencia política de cuidar los alimentos y a quienes los producen. Tenemos que aprender a producir nuestros propios alimentos.